miércoles, 9 de abril de 2014

Interaccionismo simbólico, pragmatismo y conductismo.

Interaccionismo simbólico
La relación entre la constitución (que en realidad es la constitución y reproducción) de la sociedad por los actores, y la constitución de esos actores por la sociedad de la que son miembros.
Principales raíces históricas.
El Interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento micro sociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios, se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información, lo que se refiere a un proceso amplio de comunicación donde se presentan diversos elementos que son indispensables para lo que es esta trasmisión : emisor-mensaje-receptor. En este paradigma, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia.
Los pragmáticos tienen varios postulados, uno de ellos se refiere a que la verdad tiene que estar dentro de un contexto que sea percibido, comprobado, verificado, donde esa verdad tenga grado de certeza aceptable y que no salga de los limites que están marcados para ser válida, esta verdad tiene que tener una influencia en las personas quienes la está utilizando. En otro postulado es de acuerdo a su nivel servicial que tiene la verdad, cuando para una persona algo le es necesario o lo utiliza frecuentemente esa realidad esta presente pues aunque se quiera pasar por desapercibido no se podrá pues estará presente con frecuencia en su vida, por lo que mientras la verdad siga siendo utilizada por la persona no podrá deslindarse de esa presencia; bueno solo mientras no desaparezca de manera que ya no sea percibida como antes, y se desvanezca su importancia.


Pragmatismo
  Rechaza la existencia de verdades absolutas.  Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere práctico o no, depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad, es una escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a finales del siglo pasado por Peirce y James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas,  sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. La importancia de las personas de tal grado que son las que determinan la asignación de la manera en cómo se va a denominar a los objetos que se presentan en su realidad, y que los tienen día a día presentes y en los cuales se  basan para llevar su vida, esa importancia que tiene cada objeto es denominada o definida por la persona que la utiliza.
Existen tres factores de suma importancias en el interaccionismo simbólico como son: El análisis de la interacción entre el actor y el mundo; esto va inclinado a como el individuo maneja su contexto, como lo crea, lo diseña, lo transforma para poder conllevar su realidad, también se refiere a como el individuo de acuerdo a su experiencia, sus vivencias y su conocimiento va percibiendo día a día su mundo, y todo lo que se encuentra en el.
 Al igual que el mundo que está en constante evolución, en cuestión de tecnología, de contaminación, innovaciones, inseguridad, en cuestión de la naturaleza, y demás aspectos que están cambiando a cada momento, por eso es que no podrá ser nunca una concepción estática. Importancia de la asignación a la capacidad del actor para interpretar el mundo; esto es de suma importancia pues  cuando el individuo tiene la suficiente capacidad para interpretar lo que lo rodea lo hace estar en un equilibrio en lo que se refiere a una buena panera de ver el mundo, ya que si se presenta una carencia en esto pues tiende a tener distorsiones de la realidad, ideas fantasiosas que por ende quebrantara la relación del actor con el mundo y llegara a una disociaciones grabes. La capacidad permite poder darse cuenta de lo que lo rodea, saber abordar el mundo, e intervenir para cambiarlo.
De manera que si conocemos los valores que guían una acción, puedo saber por qué sus actores se desempeñan como lo hacen.  Para formar la sociedad las instituciones se interrelacionan entre si estableciendo una “estructura”. La sociedad hace lo que su estructura de funciones (instituciones) le permiten, como sucede con cualquier máquina. Hay que agregar que, desde el punto de vista metodológico, como se considera que la manera en que está planteada la teoría cumple con las exigencias comunes de las ciencias en general, metodológicamente se buscan técnicas que produzcan cuantificación objetivas de los hechos sociales estudiados. De manera que el método es cuantitativo e hipotético, es decir, mediante proposiciones hipotéticas (uso de hipótesis) se diseñan técnicas normalmente estadísticas que permiten dar explicación de causa y efecto al fenómeno estudiado.  La teoría esperaba que con el tiempo se llegaran a formular leyes científicas de la sociedad, de allí su condición de deductiva.
El interaccionismo simbólico lo abordaron también desde el enfoque nominalista y el realismo filosófico.  Esto indica que el sujeto es el director de sus denominaciones en cuanto intereses, ellos tienen su propio poder  para poder referirse al que engloba lo que es una comunidad en sí. En cuestión de el realismo filosófico menciona que no es tan libre el individuo de tomar sus propias decisiones, ni de determinar sus actividades, y sus asignaciones de manera tan sencilla, pues lo que mencionan los nominalistas es que son fácil de realizar las asignaciones, en cambio para estos realistas es complicado pues el individuo tiene límites marcados por la comunidad, ella los va a guiar, y más en parte a limitar en cuanto a lo que es lo cognitivo y conductual.



Conductismo
Desde el punto de vista práctico, si quiero cambiar la orientación que tiene cierta práctica institucionalizada de un grupo humano cuya acción encuentro socialmente perjudicial o inconveniente, trataré de cambiar los valores de ese grupo de gente, para reorientar la acción hacia fines socialmente aceptados o beneficiosos.
Este paradigma, desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas. Se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. Referencia a palabras tales como en el que el estímulo, respuesta, refuerzo, aprendizaje  dan la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología.  El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. El condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Entre la fenomenología y la etnometodología: tópicos.

Entre la fenomenología y la etnometodología: tópicos.
Las personas, son seres con hábitos, es decir, que piensan, sienten y actúan en el ámbito de  la vida social,  es decir; la realidad social es construida, vivida y llevada por sus individuos.  La socialización es el esfuerzo social principalmente de la familia, la escuela y la gente por proveer a los individuos de un amplio acervo (cultural) de conocimientos, destrezas y sentimientos acerca de cómo funciona la sociedad, para que puedan desempeñarse eficientemente en ella. (Cada estudiante, docente, directivo actúa según la forma en que fue socializado, la que asegura o dificulta su integración a la sociedad y el cumplimiento eficiente de sus roles). En la base del sistema social estaba el concepto de acción social con que los seres humanos dan lugar a la existencia de las instituciones. La acción social era en la teoría parsoniana, la unidad mínima o básica del quehacer social humano. De manera que la acción social, desde el punto de vista de la ciencia, venía a ser el equivalente a las partículas de energía, o el átomo en otros campos científicos.  De esta manera, en génesis, la sociología tradicionalista sitúa a la sociedad en un esquema teórico como uno más de las ciencias naturales del mundo.
 En general se puede aceptar que en toda acción hay un actor, con fines, en un contexto, los que necesitan medios, acción que está impulsada por valores, pero la crítica de fondo es que en un mundo en interacción permanente los seres humanos no solo fijan sus metas o fines llevados por sus valores, sin que también son llevados a la acción por las influencias que se producen en la comunicación intersubjetiva, intercambios simbólicos subjetivos por medio de significados, tal como se da en el interaccionismo y la fenomenología, entre otros. Dicho de otra forma, una persona que actúa usualmente llevado por sus valores, suele también dejarse llevar por aspectos simbólicos de su medio social, de manera que actúa de manera diferente a lo que orientarían sus valores, y eso es lo que sucede cotidianamente en todos los campos de la vida.

El esquema de la micro sociología, a principios del siglo pasado, rompe con la estructura macro de una vida en sociedad, donde al individuo, gracias a Garfinkel, Mead, Husserl, Jefferson, entre otros, se le otorga cierto protagonismo, donde las personas son más que simples entes sociales que participan y son solo y únicamente notados en masa, es decir; se deja de ver la idea teórica de un estructuralismo funcionalista, para pasar a la vida cotidiana.  A decir verdad, la acción en el consciente del ser humano,  se concibe en el sentido estricto de la relativa irreflexibilidad y rutina, por lo que no se detiene a examinar el por qué, es decir, la introspección es un campo que le parece poco real, es decir, al ser bastante relativo,  se vuelve irreflexible y poco científico, por lo que solo se centra en el que.